Historia de la Educación Dominicana

Imagen relacionadaHISTORIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA.

Cuando los españoles inician el proceso de colonización en la isla de Santo Domingo, ya existía un sistema educativo entre los indios. En el que predominaba el trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la vida, que obligan al hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia. Así tiene origen entre los indígenas un sistema educativo; suceso que viene a ser como el inicio de la civilización en los pueblos.

Los conquistadores españoles trajeron a las ameritas todo el acervo de su cultura e implantaron en la colonia de Santo Domingo el sistema educativo de la Madre Patria, esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del Nuevo Mundo.

La cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el sistema educativo que trasplantaron a la colonia fue producto de esa cultura.

La cultura griega, estaba movida por el ideal educativo de Platón en el sentido de dar al cuerpo y al alma la mayor belleza de que sean susceptibles, esta sirve de orientación a la cultura europea hasta la aparición del cristianismo. Con Este surge un nuevo ideal educativo, inspirado en la salvación del alma, el cual invade totalmente las otras preocupaciones y origina una indiferencia por la cultura clásica y separa la Ética de la Filosofía. A partir de ese momento, la norma educativa es la religión.

La iglesia indica el camino a seguir par a la salvación del alma, y como consecuencia, queda establecido el dogma como principio pedagógico fundamental. La España cristiana medieval practica los principios pedagógicos del Escolasticismo. Los centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y las escuelas catedralicias.

Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura y por la vida agitada de esta época solo en ellos eran posible el reposo necesario para la concentración del espíritu y la adquisición de cultura.

Los monjes son quienes trabajaban en los manuscritos y formación de los libros que luego sirven de instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados en la formación de las primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan aun en catedrales y conventos.

La conquista hispánica en América destruye culturas nativas; no obstante, sobreviven muchas tradiciones lugareñas en la vida cotidiana y doméstica.

Santo Domingo es el primer pueblo de América que tiene conventos, escuelas y tribunal supremo: La Real Audiencia. En 1505 empieza la enseñanza escolar en el colegio que funda Fray Hernán Suárez en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo Domingo.

En acatamiento de las normas educativas que dicta España, los religiosos deben enseñar “la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo necesario para la buena realización de la vida de esa época.

Ya para el 1513 la corona española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos de las Antillas. Esta disposición deja ver hasta qué grado se ha extendido la cultura de aquella época.

La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de 1538 con el nombre de Santo Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus inicios un colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510.

Para mediados del siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad civilizadora de América y por tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo”.

Algunos de los hombres destacados como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados de la época fueron: Pedro de Córdoba, Tirso de Molina, Antón de Montesinos, Bartolomé de las Casas, Sebastián Ramírez, Eugenio Salazar de Alarcón, entre otros.

LA ENSEÑANZA DURANTE LA DOMINACIÓN FRANCESA

El 22 de julio de 1795 se celebró el tratado de paz en Basilea, donde es cedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia.

Este acontecimiento histórico da lugar a que muchas de las principales familias dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en otros puntos de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y muy especialmente en las actividades de carácter cultural.

La ocupación de los franceses en la isla llevo al país a la barbarie. Fueron cerradas las escuelas, sustituidas por institutos docentes con el título de “colegios normales”, servidos en su mayoría por profesores franceses. En 1823 fue clausurada la Universidad y se obligó al estudiantado al servicio militar.

Se prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros periódicos y además la prohibición del idioma español en actos oficiales.

DESARROLLO INTELECTUAL DEL PAÍS.

Hasta el 30 de julio 1845, solo funcionaban escuelas elementales en el país. Para ese entonces una ley del Congreso Nacional dispone la creación de una clase de latinidad para beneficio de la juventud estudiosa.

Para el año 1879 llega a la isla Eugenio María de Hostos quien implementa un plan de estudios en el 1880 con la finalidad de la instrucción cívica de nuestro pueblo.

Este destacado educador y abogado recibe la colaboración de quienes son grandes figuras de la literatura dominicana: Salome Ureña, Federico Henríquez y Carvajal, Emilio Prud Homme, Cesar Nicolás Penson, Carlos Alberto Zafra, entre otros.

Se destacan también figuras de la talla de José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Monseñor Fernando Arturo de Merino y otros, considerados pioneros del desarrollo intelectual del país.

INTERVENCION MILITAR

Esta ocurre como consecuencia de la Primera Guerra Mundial que tiene lugar el 29 de noviembre de 1916. el Gobierno Militar continuo la reforma educativa iniciada ya en nuestro país para la cual en el año 1919 se crea en las distintas provincias Las Sociedades Populares de Educación. La finalidad principal de estas sociedades es la de proceder a la construcción de locales que estén provistos de las condiciones higiénicas adecuadas a las instituciones docentes.

Estas sociedades realizan su cometido y testimonio de su labor son las diversas edificaciones que fueron construidas expresamente para escuelas. Esas modernas edificaciones hicieron posible la asistencia de un numero más crecido de niños de edad escolar. Y el aumento de estudiantes no ha sido motivo para que las condiciones higiénicas sufra menoscabo porque dichas edificaciones han sido construidas en conformidad con la Higiene Escolar.

El Gobierno Militar norteamericano procura la colaboración de elementos nativos. Designa a Julio Ortega Frier como Superintendente General de Enseñanza y el día 19 de enero de 1917 nombra una comisión que debe tomar las medidas necesarias para establecerán sistema educativo ajustado a los intereses de la Republica dominicana. Dicha comisión fue integrada por el Arzobispo Novel, Pelegrin Castillo, Manuel Ubaldo Gómez, Manuel de Jesús Troncoso de La Concha, Julio Ortega Frier y Federico Velásquez. Esta prepara la legislación porque deben regirse nuestros estudios, la cual es promulgada posteriormente en virtud de la Orden Ejecutiva número 145 de fecha 6 de abril de 1918.

La enseñanza Primaria elemental prospera. Predomina en ella la enseñanza intuitiva y se aplica con los métodos y procedimientos que requiere. La lectura y escritura se enseñan simultáneamente mediante el empleo del método fonético.

Los nuevos programas de Escuela Primaria Elemental, recomiendan iniciar desde el primer curso, el ejercitar ambas manos, especialmente en la enseñanza del dibujo, a fin de que los educandos se hagan ambidextros y aconsejan que dichos ejercicios sean intensificados gradualmente hasta el sexto curso.

Las escuelas públicas en República Dominicana han sido unisexuales hasta el año 1916. solamente en las escuelas maternales existe la coeducación. Hasta ese momento es favorecida la idea de formar escuelas unisexuales, por la creencia de que es más conveniente la educación de cada sexo por separado; pero el Gobierno Militar establece la coeducación y crea escuelas bisexuales para los educandos de diversas edades. Es una innovación trascendental en la enseñanza de la República dominicana.

EDUCACIÓN DURANTE LA ERA DE TRUJILLO

E 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956 el 60% sabía leer y escribir.

Durante la era de Trujillo, hay que destacar varios aspectos del desarrollo educativo producidos durante la era:

La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las prácticas religiosas y se les enseñaban a identificar a los grandes personajes historias, tales como el Generalísimo Trujillo, Duarte, etc. El libro básico de lectura era “La Cartilla Trujillo de Educación”.

La educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban al interés que mostro el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos. La Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la dirección del humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña y llego a contar con equipos técnicos de planificación que estuvieron a cargo de la misión chilena quien doto a la organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada de en América. La expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de recintos escolares y con una amplia campaña de alfabetización.

El sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios y secundarios. el planeamiento respondía al modelo creado durante el periodo de la intervención de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que mereció la atención y el interés gubernamental en conformidad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era. Entre los tipos de enseñanza especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad de obreros técnicos; la educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en oficios y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros, ampliamente cuantitativamente para complementar el crecimiento de la escolaridad.

Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el país; y la escuela para trabajadores, denominadas “Universidades Libres” y cuyo planteamiento obedecía a un horario nocturno. En general, la enseñanza conlleva un régimen disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como privadas.

Aunque los programas comprendían una gama de variedad de conocimientos científicos y humanísticos bien planeados, un objeto primordial era lograr la adhesión al régimen a través de mecanismos trujillizantes infiltrados.

En este sentido puede señalarse que la educación era anti-democratiza debido al fomento exclusivo del trujillismo en las aulas, y anticientífica, porque no se ajustaba a un análisis racional o sociológico.

El aseo, la uniformidad y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto escolar al izar la bandera, las marchas, los concursos literarios y la celebración de efemérides. En la dirección de cada plantel escolar, en las entradas, en los pasillos y los salones de clases, el retrato de Trujillo era parte primordial de lo trujillizante, por lo regular se fomentaban también constantemente en clases. Cada maestro al hincar la enseñanza solía escribir una frase alusiva a Trujillo o a su Era conjuntamente con la fecha.

La educación universitaria mereció durante la Era una atención prioritaria dentro de la programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se empeñó en restituirle históricamente el rango de universidad primada, sino que la edifico como recinto, dotada tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didácticos. Bajo la orientación del educador Julio Ortega Frier la universidad alcanzó una reorganización académica notable, aunque no escapo de la manipulación Trujillizante.

PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACION CIUDADANA (PEEC)

Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o justificaciones en los siguientes considerados:

  1. “Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con más efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido”.
  2. “Que la importancia que tiene la alfabetización integral como factor de desarrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionalmente desfavorecido.
  3. “Que el gobierno nacional estima de primordial importancia la realización de un plan de educación pública que contribuya eficazmente a superar esta marginalización cultural logrando reducir drásticamente el número de los que no saben leer ni escribir en el menor tiempo posible.

El PEEC procuraba que nuestra gente piense por si misma; quería que todo dominicano pensara responsablemente, que valorara lo fundamental y que mejorara con su propio esfuerzo sus actividades y condiciones. Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes cualidades, muchas veces ocultas y pretendía ayudar a convencerlos de que si se esforzaban y luchaban podían llegar y conseguir lo que se proponían.

De manera más especifica el PEEC tenía como objetivos:

  1. Disminuir el alto índice de analfabetismo existente en el país.
  2. Desarrollar un plan de alfabetización integral.
  3. Mejorar las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos.
  4. Contribuir a la democratización de la educación nacional poniendo a la mayoría en condiciones de participar más concienzudamente en el proceso de desarrollo económico, social y cultural de la nación.

El Programa Especial de Educación Ciudadana ( PEEC ) se da en el contexto de la administración gubernamental de 1982-1986 caracterizada por una estrategia macro-social conducida por un protectorado económico del Fondo Monetario Internacional, periodo en el cual se produce una devaluación monetaria, la creación del ITBI, es un sistema de valoración aduanera según el cambio libre, incrementándose los ingresos públicos para el pago de la deuda externa; procesos estos acompañados con la desvalorización del trabajo como forma de reforzar “las ventajas comparativas “ del país y estimular la economía de servicios ( turismo, zonas francas, agroindustria, capital financiero ), lo que obviamente reforzó la naturaleza extrovertida y destructiva de la economía del país.

Deja un comentario